jueves, 12 de febrero de 2015

"La Historia del Arte debe ser escrita por historiadores del arte" -Lázara Guadalupe Ordaz Caballero- Entrevista a dos expertas (segunda parte):

¿Quién es Lázara Guadalupe Ordaz Caballero?

La maestra Lupita, como cariñosamente le decimos sus alumnos. es otra maestra que coordina la carrera en "Historia del Arte y Curaduría" en la UDLAP. Originaria de la Habana. Cuba, tiene la licenciatura y la maestría en Historia del Arte.



¿Por qué entrevistarla a ella?

Porque es una HISTORIADORA DEL ARTE. Simple, sencilla y práctica razón. Al igual que la maestra Laurence, conocí a la maestra Lupita en una "EXPO UDLAP". Se me hizo una persona muy carismática y también muy preparada académicamente. Lo que me emociona respecto a ella, es que es la primera y única "Historiadora del Arte" que he conocido. Es una excelente maestra en sus cursos  y aunque es exigente para que los historiadores del arte en formación, tengamos las principales bases para salir adelante, es una muy buena persona. Aquí les dejo toda la entrevista que le realicé y espero que les guste también. 


Entrevistador: Alejandro Chávez.

A: ¿Por qué decide usted estudiar Historia del Arte"?
L: Bueno pues, yo llegué a la Historia del Arte, diríamos, no por vía directa. Sí me gustaba mucho el arte, de hecho, siempre desde pequeña estudiaba piano y además danza, danza española por cierto, y bueno pues realmente  el arte en mi familia no era ajeno. Sin embargo, mi familia aunque en el arte no era ajeno, mi familia toda es médico, con lo cuál, bueno pues que yo dejara Medicina para estudiar Historia del Arte pues como un "shock" para mi familia. Pero sí, me gustaba mucho el arte y conversando con un amigo que es pintor, pues me dijo -¿Por qué tu no estudias Historia del Arte?- Yo había dejado ya Medicina, me dijo -¿Por qué tu no estudias Historia del Arte sí a ti te gusta  el arte?, tienes bases para eso...- y entonces bueno pues así me acerque y efectivamente descubrí que para mí la Historia del Arte lo es todo. Siempre desde que empecé la carrera, me enamoré locamente de la carrera. La empecé con cierta distancia porque venía de una formación absolutamente médica, de hecho, todo el bachillerato lo hice en Ciencias, por lo tanto venía de una formación más de Ciencias entonces miraba la Historia del Arte con cierto recelo. Pero me enamoré de las primeras clases que recibí, así me enamoré inmediatamente de la carrera.

A: Luego de haber estudiado esta licenciatura ¿A donde se dirigieron sus intereses académicos o profesionales?
L: Pues  cuando uno esta estudiando Historia del Arte tiene un sin fin de intereses. Realmente te digo, yo desde el primer momento me enamore verdaderamente de la carrera, pues cada vez que daban una materia me gustaba muchísimo y entonces pensaba si eso era a lo que me quería dedicar, en fin. Me gustaba mucho la investigación y verdaderamente siempre pensé dedicarme a la investigación cuando terminara la licenciatura. Sin embargo, no fue así. Estando ya en cuarto año de la carrera, me escogieron como alumna ayudante dentro de la, precisamente,  dentro de las materias de Historia del Arte, específicamente de Historia del Arte y bueno pues, ya en ese caso tuve que enfrentar el trabajo de docente. En Cuba hay una preparación en ese sentido donde los alumnos ayudantes, ayudan en dos secciones: una en investigación del profesor I y otra sí en la docencia. Entonces pues en este caso me pusieron como alumna ayudante de un profesor extraordinario al que le debo muchísimo, murió por cierto hace poco tiempo, meses cuando más, el profesor argentino el arquitecto Roberto Segre, y me fue muy importante porque me adentre en interior en una forma mucha más directa con respecto a los elementos de la arquitectura. Entonces bueno pues, yo no quería dedicarme a la docencia, debo decirlo de todo corazón, porque lo que me interesaba era la investigación y me interesaba la investigación en Arte Cubano Colonial, osea la parte de la Colonia, sin embargo el mismo trabajo de alumno ayudante pues me fue llevando por otros caminos. Entonces cuando termino, yo quería estar dentro del departamento en Cuba, que es un departamento en grande, donde hay determinadas secciones y yo quería estar  en la sección de Cuba, para dar arte Cubano y desarrollar la investigación de arte Cubano; pero no, me colocaron en Historia del Arte Universal, por lo tanto, pues empecé a trabajar como profesora dentro de Historia del Arte Universal y dentro de la Historia del Arte Universal, dentro del Renacimiento, con lo cual, me fue llevando hacia esa vía, y ya después la maestría la hice sí sobre el Renacimiento y específicamente la aplicación de las multi-medias a la docencia universitaria pero tomando como tema el Renacimiento.



A: De acuerdo al conocimiento y la experiencia que ha adquirido a través del tiempo ¿Cómo usted definiría "arte"?
L: Pues mira, para mí el arte es la manera que tiene el hombre de hacer, digamos, su presencia o lograr presentar un aspecto que es justamente característico del humano que es la creatividad. Por otra parte es la manera del hombre de exponer su realidad. Por mucho que lo quiera o no, siempre que hacen una obra ya sea de literatura, de música, pues hay un poco de su época, un poco de su formación, hay un poco de su cultura en ella. Por lo tanto es la expresión que tiene el ser humano de dar de una manera más concreta sus experiencias, sus sentimientos. por ejemplo de su época.

A: ¿Cree usted que esta definición que me acaba de dar cambiaría o podría diferir de la definición dada por un filósofo o un antropólogo?
L: Sí, yo creo en buena medida que la definición de arte es algo muy complejo. Es como definir "el amor", osea muy complejo; podemos ir desde una definición romántica de sentimiento hasta una definición química de los procesos que se producen como tal, y en esto pasa lo mismo. Es decir, arte para un filósofo puede que lo veo de otra manera,  un sociólogo lo puede ver de otra manera, pero en la esencia misma están presentes dos cosas: el hombre y su relación con la realidad.

A: ¿Por qué en la mayoría de casos, cree usted que el papel que desempeña un historiador del arte, dentro de una sociedad, en este caso, la sociedad mexicana, no es ni entendido, ni valorado?
L: Mira, eso es algo que me sorprendió mucho de México, porque siendo México un país tan rico desde el punto de vista cultural y artístico, de la cultura artística, realmente me sorprendió muchísimo que no se tuviera, digamos, en cuenta lo suficiente al historiador del arte. De hecho, siendo un país tan grande, soy muy pocas las universidades en la cuáles se puede estudiar la licenciatura y son muy pocos los que estudian la licenciatura como tal. Aquí veo que son mucho más fluidas las inscripciones en antropología, en arqueología, lo cual es lógico por el pasado pre hispánico, pero yo siento que México el problema de la cultura no va a estar nunca en el primer lugar y eso pues lastra de alguna manera también la formación de especialistas como tales. Y en este sentido, en México, el historiador del arte pues no tiene el peso que debiera y no se difunde tampoco la importancia de la licenciatura y la amplitud laboral que tiene un graduado en Historia del Arte. Eso si me sorprendió mucho. En Europa no sucede así, en Europa un historiador del arte se respeta muchísimo y en mi país es incluso para poder llegar a determinados puestos de dirección dentro del mundo de la cultura, se tiene que ser historiador del arte, sino no se puede acceder a ellos.

A: ¿Cuál es su opinión de la situación artística contemporánea donde parece haber un cambio radical de paradigma de lo que entendíamos  por arte según el discurso de las Bellas Artes del siglo XVIII, donde se restringen varios géneros y objetos a los que se les llaman "arte", hasta este punto en la historia donde cualquier cosa puede ser arte?
L: Bueno mira, yo pienso que eso también, como todo. Creo que a veces se han llegado a extremos. Justamente como tu dices que "cualquier cosa puede ser considerada arte"; no creo que cualquier cosa pueda ser considerada arte y creo que hay muchas cosas del arte contemporáneo que no lo son, y que en algún momento, pues, el tiempo decantará  lo que realmente tiene valor como arte. Pienso también que hoy por hoy, como bien le oí decir a un crítico y me parece que tenía toda la razón, hoy por hoy prácticamente la Academia dentro del arte es precisamente el Conceptualismo, por ejemplo ¿no? Es decir si no eres conceptual, casi como que te miran como un objeto extraño, un ente extraño en el mundo del arte. Entonces creo que es como todo, hay momentos en los que se exacerban y aprovechan determinadas líneas y esto trae como consecuencia que incluso el propio arte contemporáneo que es tan rico, que es tan importante, que ha abierto tantas vías de desarrollo de la expresión humana, a través del arte pues, pueda no ser completamente entendido en toda su dimensión por estos aspectos que lastran a veces, a través de obras que de verdad no tienen valor, obras que de verdad no son arte, artistas que realmente no lo son y que bueno pues, como decimos siempre: "A veces a río revuelto, ganancia de pescadores" ¿no? Entonces en ese caso pasa eso. Yo pienso que el Arte Contemporáneo también en este momento tiene también sus discusiones al respecto porque ¿Qué vamos a llamar Arte Contemporáneo? Porque el Arte Contemporáneo si vemos hoy en pleno 2015 es prácticamente el mismo que se hacia en los años sesenta, digamos en cuento a formas de hacer el arte ¿Dónde encontramos el cambio?  Lo encontramos verdaderamente en el arte de las nuevas tecnologías, osea el arte que utiliza las nuevas tecnologías como medio para su realización es donde verdaderamente esta lo nuevo, y es donde yo diría esta el verdadero Arte Actual. Yo creo que cuando vemos un perfomance, o cuando vemos una pintura pop, cuando estamos viendo una instalación es como si estuviéramos en los años sesenta. Es decir por lo tanto, igual que durante varios siglos se establecieron determinadas líneas dentro del arte, determinadas estéticas, creo que lo mismo ha pasado con el Arte Contemporáneo y hoy excepto como te digo, el arte como el ciberarte, el arte que se hace a partir de programación de las nuevas tecnologías, pues realmente para mí es el Arte Actual, para mí sería el Arte Contemporáneo en este caso. Aunque las terminologías en Historia del Arte desde ese punto de vista son bastante polémicas e incluso discutibles porque como Historia del Arte se basó en la división de la Historia y asumió la división histórica, por periodos históricos como parte de su división pues eso ha traído muchos problemas porque en ese momento por ejemplo con el Arte Contemporáneo, pues yo diría que lo que estamos viendo en buena medida no es "Arte Contemporáneo" ya, porque tiene medio siglo que esta en un proceso de repeticiones de formas de hacer que no traen elementos novedosos. Lo novedoso esta ahora justo para mí, a partir de los años noventa del siglo pasado, donde se empezaron a utilizar programas para hacer arte, para el ciberespacio, en el ciberespacio por eso me parece que una de las formas nuevas del arte para hacer y estar asentadas sobre todo en el videojuego, por ejemplo en la manera en que se utilizan los recursos de distintas manifestaciones como el cine, como el diseño, como la propia pintura y demás pero desde los nuevos medios, las nuevas tecnologías.

A: ¿Creé usted que es más difícil para un Historiador del Arte que para otros profesionistas, adaptarse a estos cambios en el arte a partir de la segunda mitad del siglo XX?
L: No, no lo creo. Mira, ese es otro problema que tiene la Historia del Arte pues a partir de los años sesenta hubo una crisis con respecto a la Historia del Arte, se cuestiono muchísimo incluso si realmente debía existir o no y por supuesto que pensar que la Historia del Arte no debiera existir es un absurdo, como pensar que la Historia de la Humanidad no debería existir. Pero como te digo, siempre hay momento donde se caen en los extremos, ya después las aguas toman su nivel y todo el mundo racionalmente piensa que hay cosas que se han dicho que son totalmente absurdas, por no decir que a veces son estúpidas. Pero en este sentido yo no creo que sea así, en los años sesenta, como te digo, lo que se hizo fue una revisión total de la visión que tenía esa Historia del Arte que se había venido haciendo a lo largo del siglo XX.  La Historia del Arte, en primer lugar, es una disciplina muy joven. Pensamos que prácticamente es principios del XIX cuando empieza a tener determinado cuerpo como tal y viene incluso muy ligada a la Estética en conceptos que va a utilizar muchas veces de la Filosofía y esto le va a complicar la vida, verdaderamente, a la Historia del Arte. Ya a principios del siglo XX, vemos que ya hay un cuerpo disciplinario que permite un desarrollo de la misma. Pero por supuesto, todos los elementos nuevos, tiene que ir "quemando etapas" en su evolución y en los años sesenta hubo como un frenaje sobre eso y como una revisión, un análisis profundo, a partir de la época en la que estábamos con respecto a ¿Qué era la Historia del Arte que se había hecho? Y uno de los problemas que se vio fundamentalmente era que había distintas corrientes dentro de la manera de acercarse a la disciplina en las que algunas se quedaban muy encerradas en los procesos de la forma, otros iban al otro extremo, se quedaban muy dentro de la Sociología, otros iban a otro extremo y se quedaban muy adentro de la Filosofía y al final de cuentas uno decía -Bueno entonces ¿Cuál es la Historia del Arte?- Y el problemas es que la Historia del Arte es una disciplina multidisciplinar, con lo cual quiere decir que ni se puede ser sólo formal, ni se puede sólo ser filósofo, ni se puede ser sólo o vista sólo desde la Filosofía o vista sólo desde la Sociología, sino de acuerdo a la manera en que te acerques al objeto artístico tienes que ver efectivamente la época, tienes que ver incluso la vida del artista, tienes que ver su formación, tienes que analizarlo ya entonces, desde distintos métodos de investigación, métodos análisis en el que entonces tu utilizas como instrumento la Sociología, la Filosofía y demás; pero la Historia del Arte tiene en sí mismo una serie de leyes, de normas para acercarse a la obra artística que deben ser las primeras en ser utilizadas y después las otras para conformar una visión objetiva, lo más objetiva posible, porque lo objetivo a veces tiende a ser también de hecho subjetivo, pero bueno, una forma más objetiva posible, un análisis sobre el fenómeno artístico que se está analizando. Pero no, yo creo que los Historiadores ya, que se empezaron a formar después de los años sesentas han ido aprendiendo que  precisamente la gran importancia de la Historia del Arte, es que hace uso de una serie de disciplinas que acercan por lo tanto la disciplina a ser cada vez más cercana dentro de las Ciencias Humanísticas. Por lo tanto, en este caso, no crea que sea difícil. Pienso que algo que debe tener un Historiador del Arte, y que siempre trato de hacérselos llegar a ustedes los estudiantes, es que un historiador del arte tiene que tener su mente muy abierta, tiene que tener siempre una base cultural muy profunda, muy sólida, precisamente para que eso le permita tener una mente abierta y esa mente abierta  le permita aceptar todos los elementos nuevos que se van incorporando y que el hombre va incorporando en la expresión de su realidad, pero también teniendo la posibilidad y los instrumentos que le permitan decantar, de esas nuevas maneras, cuales son las más validas, cuales son las que de verdad pueden representar una realidad artística dada frente a una realidad social y humana en la época en la que la esta analizando.

A: ¿Conoce usted alguna propuesta artística contemporánea que le llame la atención?
L:  Yo realmente veo con mucho interés los videojuegos. La fusión que estoy viendo en el proceso del videojuego con los valores de los elementos básicos de toda manifestación artística, incluso sea visual como es el color, la importancia del diseño, la importancia del uso del espacio, la manera de utilizar la música, el acercamiento a elementos que puede tomar del cine, es decir creo que se esta conformando como una manifestación artística como se conformo el cine en un momento determinado, y creo que al igual que el cine que se convirtió al final en una industria, creo que el videojuego se va constituyendo como una industria, como un producto artístico por supuesto que al igual que el arte, al igual que cine, hay algunos que son verdaderas bazofias, verdadera perdida total de las posibilidades artísticas que tiene el videojuego e incluso como todo arte tiene una función educativa, tiene una función didáctica, tiene una función cultural que en muchos casos eso a veces se pierde pero en sí cada vez veo con mayor peso el nivel artístico de los videojuegos con una mayor amplitud desde el punto de vista de su función como objeto cultural y eso me interesa mucho. Y otra rama que me interesa mucho también es, dentro de las manifestaciones artísticas, la moda, por ejemplo, que también siempre me haya resultado muy interesante pero creo que en estos momentos también tiene un desarrollo enorme, diríamos que cada vez se hace más consciencia de que el diseño de modas es arte, no simplemente un producto utilitario sino también es artístico pero desde el punto de vista consciente, osea creo que cada vez se hace más consciencia sobre eso y si no hay duda que hay otras manifestaciones que también resultan interesantes pero que me llame mucho la atención, bueno en sí el diseño de modas y el trabajo con las nuevas tecnologías.

A:Sabemos que el museo como una de las principales instituciones del Arte, nace en la segunda mitad del siglo XVIII, junto con el discurso de las Bellas Artes, el cual tiene un cierto formato de funcionamiento que en la mayoría de los casos el día de hoy es el mismo: Una sala con pinturas u obras de arte alrededor que son pre seleccionadas por un curador. Si el arte ha venido cambiando tanto a través del tiempo ¿Por qué el museo no cambia su formato de exhibición ? ¿Es algo arcaico o cuál es u opinión?
L: Yo defiendo mucho el museo, y defiendo mucho el museo por que creo que, no defiendo digamos que el museo se mantenga como en los años  treinta o a los años cuarenta porque estamos en el siglo XXI, aunque muchas veces parezca verdaderamente en muchas cosas que no lo estamos, pero que digamos que de alguna manera estamos ya en el 2015 y yo creo que ha dado un salto el museo de los años sesenta a nuestros días. Creo que el museo ha ido cambiando. Posiblemente en algunos casos se haya re afirmado en ese cambio los aspectos comerciales, pero yo siempre he pensado que el museo es un centro de cultura, es un centro de conocimiento, el museo es el guardían realmente de la evolución del hombre, de su pensamiento y de su realidad volcada a través del objeto o el artefacto artístico. Por lo tanto yo pienso que el museo sí tiene una función, sí debe ser respetado, sí debe ser considerado; ahora bien, que la manera de trabajar los espacios, la manera de acercarse a/o de presentar estos objetos artísticos a los demás debe ser mucho más novedoso, estoy de acuerdo con eso, que debe tratar también de incorporar los elementos de las nuevas tecnologías para acercar mucho más el objeto artístico a la sociedad y al público, también lo creo, Que si se debe trabajar con el público en función de desarrollar precisamente una sensibilidad a escala no solo dentro del museo, sino a escala fuera del museo, es decir de sus entornos en los que se vive  creo que también es un trabajo del museo. Es decir, creo yo que las propuestas que se hicieron en los años sesentas y setentas con respecto a los cambios que debían surgir y que tenían que tener el museo creo que eran reales, creo que eran posibles y creo que en muchos casos son muy necesarios. Ahora bien ¿Qué ocurre? Que el museo como institución al fin, tiene un problema que arrastra: o está sometido al Estado o está manejado por una fundación particular. Y por lo tanto son intereses que a veces frenan la posibilidad de que el museo cambie porque el director del museo es muy importante, por eso, porque es él que puede abrirse a nuevas experiencias, a tener nuevas visiones, a atreverse por ejemplo, como han hecho en muchos museos de Europa, a poder que las obras dialoguen no necesariamente dentro de la tradición histórica, es decir: -Este objeto es de la Antigüedad Clásica no puede tener un objeto Contemporáneo al lado- sino todo lo contrario, lograr que de verdad se vea que en buena medida que el arte es un reflejo de la evolución del hombre, es un reflejo de la evolución de su pensamiento, es un reflejo de la evolución del hombre y la relación con su realidad y con la sociedad. Entonces por lo tanto, pienso que desde ese punto es que se debe  trabajar en el museo. Pienso que desde ese punto, los museos deben atreverse a ser. Yo todavía aquí en México veo a los museos muy  encerrados prácticamente, como museos de la primera mitad del XX, a veces son museos que no se les puede cambiar la manera en que están colocados los objetos, no se pueden poner todos, tiene que hacerse una selección pero todavía aquí se carga mucho la mano en objetos, digamos que, que son "protagonistas" prácticamente de las colecciones y no se mueves, incluso no se mueven ni siquiera las colecciones, es decir, yo no veo que aquí los museos en México, entre sí mismos se presten obras y que de buenas a a primeras, a lo mejor en un museo aquí de Puebla, halla una exposición de lo que tiene el Museo de Monterrey. Claro, en Puebla hay que hacer una excepción: El Museo Amparo. El Museo Amparo para mí, es el museo que marca y debiera marcar dentro de Puebla más o menos hacia donde debe caminar el museo. Tiene muchos problemas, tiene muchos errores creo yo , pero también esta sometido al pensamiento de quién dirige la fundación del Amparo. Pero no hay duda que con sus cursos hacia la población en general, son diplomados, traen extranjeros, cursos de especialistas, traen exposiciones importantes incluso en algunos casos que han estado en grandes museos del D.F., osea creo que el Amparo pretende quitarse justamente las telarañas del resto de los museos de Puebla y se convierte de hecho para mí en uno de los museos importantes de México, como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, y como varios que hay en el D.F. que todavía a veces sienten el peso de su tradición, como es el caso de Munal, o sea el caso del Tamayo, etc. Pero creo que el museo para mí es una institución necesaria y una institución importante, lo que sí pienso que a veces los críticos se acostumbran a repetir lo que se haya dicho en un momento determinado porque lo consideran que es "chic", porque lo consideran "está en onda" y a veces no se piensa en eso pero yo creo que es hora de que la Critica de Arte defienda al museo desde el planteamiento de un museo que no está en función sólo de exhibir esto que -¡AH! está hecho por un genio. No, esa no es la función del museo, la función del museo es precisamente la educativa, es la de preservar el patrimonio, es la de ser un centro de investigación, aspecto este que todo el mundo olvida a la hora de hablar del museo. El museo es un centro de investigación porque cada objeto que entra en la medida que se investigue el autor, los materiales, la manera en que se hizo, como vino y demás, está dando posibilidades de conocimiento, por eso el museo es un centro de conocimiento, un centro de investigación, un centro de conservación del patrimonio, un centro de conservación de la Historia de la Humanidad. Creo que desde ese punto de vista, para mí, tirar y hablar mal del museo hace mucho daño a la cultura y deja mucho que desear de la persona que lo hace; porque una cosa es que usted critique la manera en que un museo esta funcionando y otra cosa es que critique al museo como institución cultural, que ya eso es otra cosa y creo que en Europa hay museos que han dado muestras de como se puede efectivamente evolucionar  y como el museo puede efectivamente incidir en una población e incluso en toda una concepción de él individuo que vive y visita ese museo, que llega a ser parte del museo y llega a sentir el museo como parte de su comunidad. Eso es muy importante.

A: ¿Cuál cree que  es el papel que juega hoy en día, una Academia de Bellas Artes?
L: ¡Ay las Academias!... las Academias. ¿Qué papel juego hoy la Academia? Verdaderamente yo pienso que la Academia debiera asumir, quizás el espíritu de donde todo empezó: en el Jardín Academos. Es decir: discusión. Es decir: reflexión. Es decir, deben ser centros NO de establecer normas; centros de intercambio de criterios y de reflexiones sobre las formas  artísticas, sobre las formas del arte, en fin, eso debiera ser realmente un lugar de reflexión y un lugar de discusiones, NO de imposiciones. Creo que por ahí iría la cosa, aunque eso no quita en ningún momento para que la Academia tenga sus puntos de vista con respecto a aquello que para ella es lo básico dentro del conocimiento del arte; pero una cosa eso y otra cosa es que se convierta en un centro de imposiciones de normas, en un centro de imposición de criterio como tal. Por eso  te decía que para mí, es efectivamente el Arte Conceptual el que se ha convertido en la Academia Contemporánea: todo el mundo tiene que hacer arte conceptual, todo está dentro del arte conceptual, eso es lo que hacía la Academia. Lo que estaba fuera de la Academia no funcionaba, lo que este afuera del Arte Conceptual la gente lo ve como que esta obsoleto, que es atrasado, o no lo considera dentro de eso porque es una de las grandes discusiones que hay hoy, si justamente el arte digital, el arte que manejan las nuevas tecnologías no debe ser considerado Arte Contemporáneo y debe ser considerado con otro término, que en muchos casos utilizan Arte Actual. Pero en el caso del problema con el conceptualismo, está pasando un poco eso, se está convirtiendo un poco en la Academia, es decir, tu tienes que hacer un problema, tienes que hacer Arte Conceptual y tienes que hacer un perfomance. Se han ido marcando pautas que si tu no haces eso, no te consideran que estas dentro del Arte Contemporáneo y es eso lo que hacia la Academia, simplemente discriminar. Entonces creo que es por ahí, es una cosa que la Academia no debe tener.

A: ¿Cuál ha sido alguna propuesta artística/artista/obra de arte que haya marcado su vida? ¿Por qué?
L:  ¡Huy muchísimas! Realmente es muy difícil ¿Por qué? Te diré, es ese caso me decías algo que haya marcado mi vida ¿no? Me resulta muy difícil porque a mi me gusta mucho el arte en todos los sentidos, me gusta la literatura, adoro extraordinariamente la música, me encantan las artes plásticas, adoro la arquitectura, amo muchísimo el diseño, en fin. Pero si tuviera que escoger artista de artes plásticas para mí, estaría hablando sin duda de Miguel Ángel Buonarroti. Quizás el hecho de haberlo tenido que estudiar monograficamente durante muchos años y hacerlo el centro, en buena parte de mi trabajo de Maestría y demás, eso de alguna manera me haya marcado. Pero no hay duda que es un artista que digamos que en mi vida tiene un peso su obra, el estudio de su obra en general y de su época osea amo al Renacimiento con todas las fuerzas de mi corazón. De hecho es mi especialidad, el Arte del Renacimiento Italiano , específicamente en el periodo y en el arte de Miguel Ángel y bueno ciertamente es algo que he extrañado mucho acá en México, porque acá la docencia tiene mucho peso y por lo tanto la investigación queda a un lado, la especialidad no se ve de esa manera; en Cuba, claro por los problemas de la manera en que esta concebido el plan de estudios y la propia licenciatura, es otra la dimensión y los profesor tenemos, un poco como acá, dar lo que haya que dar; sino que tu escoges justamente en que te vas a especializar y dentro de esa especialidad estas sumida tu docencia, tu investigación, tu carrera, tu vida. Y por lo tanto tuve muchos años vinculada directamente a ese que era mi vida: el Renacimiento Italiano del siglo XVI. Realmente el periodo del trabajo mío era del XVI al XVIII porque mi especialización era en Arte Español de los siglos XVII al XVIII, precisamente porque era lo que me permitía vincular a España y a Italia en un momento en que ambos estaban extraordinariamente unidos, extremadamente vinculados. Entonces bueno, eso sí es algo que no pude seguir acá pero que de todas manera sí es algo que marco mi vida y lo disfruto muchísimo, por eso cada vez que doy Renacimiento es un momento en que me siento otra vez en la gloria porque vuelvo otra vez a entrar en el mundo al cual le dediqué, durante los cuarenta y cuatro años que llevo en el mundo de la docencia, prácticamente como treinta o treinta y dos.

A: Creo que ya me respondió la siguiente pregunta hehe, es  ¿Cuál es su periodo "artístico", dentro de la historia del arte, favorito?
L:  Pues el Renacimiento, eso sin duda, dentro de los momentos históricos es el que más disfruto de todos. Y eso que te digo que me resulta difícil porque me gusta mucho el arte. Me pasa lo mismo con la música por que me preguntan ¿Cuál es tu autor favorito? Y digo bueno Beethoven, si Beethoven es mi gran músico, digamos uno que me llega muy dentro, pero  Mozart me fascina. Disfruto mucho la música de Mozart y Stravinsky ¡oh que encanto! y cuando vengo a ver digo -Bueno, pero ¿con cuál me quedo?- y un poco me pasa de eso, con con arte. Bueno pero no hay duda, al que le he dedicado una gran parte de los años de mi vida, ha sido al Arte Europeo del siglo XVI al XVIII, osease al Renacimiento fundamentalmente, específicamente dentro del Renacimiento, a la personalidad y el arte de Miguel Ángel.

A: ¿Qué retos enfrenta la disciplina de la "Historia del Arte" en estos momentos?
L: Pues mira, yo creo que dependiendo de la parte del mundo nos situemos, así será el reto. Yo creo que para México todavía hay muchos retos por cumplir. Creo que tiene el reto de hacerse sentir como lo que es: una diciplina básica y fundamental para cualquier persona que intente estar en el mundo de la cultura. Creo que es también importante, desde un punto de vista más general tanto en México como en el extranjero. Creo que tiene el reto, también de tomar, diría yo "El toro por lo cuernos" en cuanto a que sobre Historia del Arte por regla general escriben muchos filósofos, muchos literatos, muchos artistas pero no escriben historiadores del arte y eso ha dañado en cierta medida a la licenciatura porque a veces se aleja de sus bases esenciales. A veces se mira desde una visión muy estrecha y otras muy obsoleta. Por lo tanto yo pienso que el reto que tiene la Historia del Arte debe ser escrita por historiadores del arte y asumir que la Historia del Arte como disciplina, es antes multidisciplinaria y que por lo tanto implica que NO es solo Historia, NO tiene que ser Filosofía, NO es porque tiene que ser solamente Sociología, NO tiene porque ser solo una análisis formal, simplemente es INTEGRADORA y por eso es una licenciatura que requiere tanto conocimiento cultural, porque es integradora, porque lo que nosotros analizamos, con lo que trabajamos, con lo que vivimos alrededor, son OBJETOS  PRODUCTO DEL HOMBRE inmerso en problemas histórico, sociales, políticos y personales, por lo tanto tenemos que servirnos de muchos instrumentos pero no dejar, ni olvidar el centro, realmente de nuestro trabajo que es volcar un análisis que permita, precisamente, pervivir a esas manifestaciones artísticas como un producto genuino del ser humano. Por lo tanto, creo que el reto está en acabar que los historiadores del arte asumamos el papel de defender la disciplina desde la historia del arte y que hagamos también estudiantes, que se vayan ya graduados con consciencia de que deben escribir desde la Historia del Arte, significa no demeritar la Historia del Arte como muchas veces ocurre porque si se supone que sí se habla de Historia del Arte no se utiliza ningún método filosófico, resulta que se está fuera de onda, que no se está al día, o se es tradicional, quieren poner una carga muy trágica, muy mala cuando realmente el hombre se crece sobre tradiciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario